Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. ecuat. neurol ; 27(1): 41-50, sep.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004008

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La Diabetes Mellitus es la enfermedad metabólica más frecuente. Su efecto deletéreo sobre la cognición es poco reconocido. La demencia es la enfermedad neurodegenerativa más común y la población diabética está en mayor riesgo de desarrollarla a futuro. Objetivo: Comparar la función cognitiva de los individuos diabéticos de mediana edad, con un grupo control no diabético, y así determinar población en riesgo de desarrollar deterioro cognitivo. Metodología: Se realizó un estudio observacional, poblacional, de corte transversal en Guayaquil. Se han estudiado 309 individuos -142 diabéticos y 167 no diabéticos- entre 55 y 65 años de edad a quienes se les practicaron pruebas neuropsicológicas para determinar su funcionamiento cognitivo en atención, velocidad de procesamiento, memoria y función ejecutiva. Resultados: Las comparaciones entre ambos grupos demostraron diferencias significativas en cuanto a hipertensión arterial sistólica (p< .001), hiperlipidemia (p< .001) e índice de riesgo cardiovascular (p< .001). El rendimiento cognitivo fue menor en los pacientes diabéticos luego de considerar la diferencia en años de escolaridad (pruebas de memoria con valores p entre .000 y .002; pruebas de atención con valores p entre .000 y .019; función ejecutiva con valores p entre .000 y .001). No hubo correlación significativa entre los años de evolución de la enfermedad y deterioro cognitivo (memoria -.055; atención -.040; función ejecutiva .0169). La relación entre los niveles de hemoglobina glicosilada y deterioro cognitivo sí fueron significativos para todas las funciones cognitivas evaluadas (memoria -.219; atención -.186; función ejecutiva -.269). Conclusión: La población diabética de mediana edad tiene un rendimiento cognitivo inferior a la no diabética. La identificación temprana de población en riesgo de desarrollar demencia en la adultez mayor permitirá diseñar estrategias de intervención que permitan retardar la aparición clínica de la demencia en individuos vulnerables.


ABSTRACT Introduction: Diabetes mellitus is a frequent and systemic illness. Deleterious effects on cognition are one of its lesser known consequences. Diabetic individuals are at an increased risk for development of dementia in the future. Objective: To compare cognitive function in middle aged diabetic population with non-diabetic control group, in order to determine high risk population for developing cognitive decline or dementia in the future. Methodology: This is a cross-sectional, observational study conducted in Guayaquil. We studied 309 individuals between the ages of 55 and 65 years, of which 142 were diabetics and 167 were non-diabetic controls. A neuropsychological evaluation was performed to assess memory, attention, executive functioning and processing speed. Results: Group comparisons revealed significant differences between diabetics and non-diabetics in systolic blood pressure (p<.001), hyperlipidemia (p<.001) and cardiovascular risk (p < .001). Cognitive performance, after considering differences in scholarship, was lower in diabetic people (memory p values between .000 and .002; attention p values between .000 and .019; executive function p values between .000 and .001). Correlation between years of disease and cognitive decline was not significant (memory -.055; attention -.040; executive function .0169). Correlation between glycated hemoglobin and cognitive performance was significant for all evaluated functions (memory -.219; attention -.186; executive function -.269). Conclusion: Middle aged diabetic population has lower cognitive performance compared with non diabetics. The identification of individuals at risk for cognitive decline will contribute to the development and implementation of intervention strategies that will allow the slowing of cognitive decline in vulnerable individuals.

2.
Rev. ecuat. neurol ; 26(2): 101-110, may.-ago. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003972

ABSTRACT

RESUMEN Las enfermedades vasculares son consideradas como las nuevas epidemias de salud en América Latina debido al aumento en la expectativa de vida y a cambios en el estilo de vida de sus habitantes. El conocimiento del estado de salud cardiovascular (SCV) de estas poblaciones es mandatorio para implementar estrategias costo-efectivas dirigidas a reducir la prevalencia de estas enfermedades en la región. En el Proyecto Atahualpa se ha valorado el estado de SCV de los participantes, utilizando los marcadores de salud propuestos por la Asociación Americana del Corazón. El estudio basal incluyó 616 sujetos libres de enfermedad cerebrovascular y cardiopatía isquémica, con edad ≥40 años. De estos, el 2.1% tuvieron un estado de salud ideal, el 28.1% intermedio y el 69.8% pobre. Los peores marcadores incluyeron presión arterial, glucosa en ayunas e índice de masa corporal. La posibilidad de tener un estado de SCV pobre estuvo aumentada en sujetos ≥60 años y en aquellos con escolaridad primaria. Luego, comparamos el estado de SCV de nuestra población con la de hispanos enrolados en el NOMAS, y encontramos que los residentes de Atahualpa tuvieron mejores marcadores de salud, con excepción de los niveles de glucosa en ayunas. La posibilidad de tener 5-7 marcadores en rango ideal fue más elevada en los residentes de Atahualpa, independientemente de la edad. También realizamos un estudio para valorar la SCV dependiendo del aislamiento social y encontramos que el vivir solo se asoció con un peor estado de SCV. Otros estudios mostraron relación entre ciertas patologías del sueño y un peor estado de SCV. Finalmente, hemos empezado el programa "conoce tus números", el cual sumado a charlas comunitarias, se encuentra dirigido a mejorar la SCV de los residentes de Atahualpa y reducir la incidencia de eventos vasculares en la región.


ABSTRACT Stroke and cardiovascular diseases will be the next epidemics in Latin America due to changes in lifestyle and increased life expectancy. Knowledge of cardiovascular health (CVH) status of the population is mandatory to implement cost-effective strategies directed to reduce the burden of vascular diseases in the region. In the Atahualpa Project, we assessed the CVH status of participants using the metrics proposed by the American Heart Association. The basal study included 616 subjects free of stroke and ischemic heart disease aged ≥40 years. Of these, 2.1% had ideal, 28.1% had intermediate and 69.8% had poor CVH status. Poorest metrics were blood pressure, fasting glucose, and BMI. The odds for having a poor CVH status were increased in persons aged ≥ 60 years and in those with only primary school education. Then, we compared our results with the Hispanic population of the Northern Manhattan Stroke Study (NOMAS), and found that Atahualpa residents had significantly better metrics than those enrolled in the NOMAS, with the exception of fasting glucose levels. Likewise, the odds for having 5 to 7 ideal metrics were also better in Atahualpa residents, irrespective of age. We also conducted a case-control study to assess the CVH status of Atahualpa residents according to their living arrangements, and found that social isolation was associated with a worse CVH status in this population. A couple of studies showed correlation between some sleep related disorders and poor CVH status. We have also started an ongoing program called "known your numbers", which, together with community talks, is directed to improve the CVH status and to reduce the burden of vascular diseases in the region.

3.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): e1-e4, feb. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542479

ABSTRACT

La extrofia cloacal y el complejo de Gollop-Wolfgang son patologías muy raras y su asociación ha sido comunicada en un solo paciente. Presentamos el caso de un neonato, de sexo indeterminado, con anormalidades de miembros inferiores y defecto en la pared abdominopélvica anterior. No se observan genitales, presenta ectrodactilia en miembros inferiores, onfalocele, lipomeningocele y ano imperforado. Se realiza cirugía diagnóstica y terapéutica que revela extrofia vesical, fístula cecal, útero doble, agenesia de vagina, agenesia de uretra, uréteres mal implantados, estenosis de uréter izquierdo, clítoris bífido y uraco persistente. La ecografía abdominal mostró riñón derecho ectópico en fosa ilíaca derecha. Radiografías de los miembros inferiores mostraron bifurcación del fémur izquierdo y ausencia de tibia en ambos miembros. Debido a los hallazgos se llega al diagnóstico de extrofia cloacal y complejo de Gollop-Wolfgang. La paciente presentó sepsis, insuficiencia hepática, acidosis metabólica e hiponatremia; falleció a las siete semanas de edad.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Anus, Imperforate , Bladder Exstrophy , Digestive System Abnormalities , Ectromelia , Urogenital Abnormalities
4.
Rev. ecuat. neurol ; 3(1): 10-3, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213688

ABSTRACT

Siendo la parálisis facial periférica una unidad frecuente en la consulta externa neurológica, se estudiaron prospectivamente 32 pacientes (19 mujeres y 13 varones) cuyas edades fluctuaron entre 16 y 71 años (edad promedio 35.5) y que cursaban entre el quinto y decimoquinto día del inicio de sus síntomas, estableciendo una correlación entre la clínica, hallazgos neurofisiológicos, evolución y pronóstico a corto plazo. Se realizó: estimulación eléctrica del nervio y registro de su respuesta en los músculos frontal, orbicular de los párpados, orbicular de los labios y nasalis, comparando latencias y amplitudes con el lado sano, y electromiografía con aguja bipolar en los tres primeros músculos mencionados. El parámetro de mayor valor resultó la respuesta muscular al estímulo eléctrico, correlacionándose significativamente con el hallazgo electromiográfico y su mejor pronóstico a las seis semanas (p<0.03). La modificación de las latencias fue el parámetro menos importante, no así la amplitud del potencial de acción, que sí tuvo balor en la predicción del pronóstico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Facial Nerve Diseases/pathology , Facial Neuralgia/pathology , Nervous System , Neurophysiology , Facial Paralysis/epidemiology
5.
Rev. ecuat. neurol ; 2(1): 10-3, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213793

ABSTRACT

El tratamiento de la miastenia gravis es controversial y no existen estudios controlados que favorescan un tipo de tratamiento en forma definitiva. Presentamos nuestra experiencia con 26 pacientes con diagnóstico de miastenia gravis que fueron sometidos a timectomia luego de recibir un curso de prednisona. La respuesta al tratamiento fue valorada mediante la capacidad funcional de los pacientes antes y después del tratamiento, con un seguimiento promedio de 3,2 años. Diez Pacientes entraron en remisión de su enfermedad, 11 presentaron buena respuesta al tratamiento, 3 tuvieron una leve respuesta y 2 pacientes no respondieron. En terminos generales, se consideró que 21 pacientes (80,76 por ciento) respondieron adecuadamente al tratamiento, mientras que los 5 pacientes restantes (19,24 por ciento) no respondieron en forma satisfactoria. Con excepción de efectos cosméticos, no se documentaron complicaciones secundarias al uso de corticosteroides y no se presentaron complicaciones inherentes al procedimiento quirúrgico en ningún caso. Concluímos que la comisión de esteroides y timectomía es una buena alternativa de tratamiento en pacientes con miastenia gravis generalizada.


Subject(s)
Myasthenia Gravis/diagnosis , Myasthenia Gravis/therapy , Steroids , Steroids/therapeutic use , Thymectomy/statistics & numerical data
6.
Rev. ecuat. neurol ; 1(2): 54-60, 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213722

ABSTRACT

La paraparesia espastica tropical (PET) es una mieloneuropatía endémica en regiones insulares o costeras cercanas a la línea ecuatorial, que ha sido tradicionalmente considerada como secundaria a factores tóxicos, nutricionales o infecciosos. Recientemente, se ha sugerido que la infección crónica con el virus linfotrófico-T humano tipo I (HTLV-I) juega un papél fundamental en la etiología de esta entidad. En el presente trabajo se reportan los primeros 10 pacientes con PET diagnosticados en el Ecuador. Siete de los pacientes fueron mujeres y 3 fueron hombres, con edad promedio de 61 años. En todos los pacientes se encontró un cuadro de paraparesia espástica de larga evolución, acompañado en algunos casos de discretas alteraciones sensitivas. Una paciente presentó un cuadro de atrofia muscular asociado a la paraparesia espástica, simulando una esclerosis lateral amiotrófica. La detección de anticuerpos anti HTLV-I mediante ELISA fue positiva en los 10 pacientes con PET y en 2 de 26 controles sanos o con otro tipo de enfermedades neurológicas. Los estudios de Western Blot corroboraron la positividad de las reacciones de ELISA en 9 de los 10 pacientes con PET. En los dos controles con Elisa positivo, El Western Blot fue negativo. La mayoría de los pacientes con PET provenían o residían en islas o puertos tropicales de la provincia de Esmeraldas, cercanas a la frontera con Colombía. En esta comunicación preliminar se confirma la existencia de PET en el Ecuador y su posible relación con el HTLV-I. Futuros estudios epidemiológicos son necesarios para establecer la incidencia y prevalencia de esta entidad en nuestro país y para evaluar sus consecuencias en la población general.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Paraparesis, Tropical Spastic/pathology , Ecuador
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL